The Road to Enlightenment
Talleres programados previos al Simposio
Como parte de las actividades previas al SIIPRIN'2016, se llevarán a cabo talleres específicos los días
lunes (27 junio), martes (28 junio) y miércoles (29 junio). A continuación se presenta el programa de
talleres.
Taller lunes 27 junio (9:30-13:00)
Título del Taller. Desarrollo de software para la nube usando herramientas Microsoft.
Resumen. EL taller consistirá en presentar la plataforma cloud de Microsoft (Azure). Veremos cómo
se debe activarla con una cuenta DreamSpark de estudiante y finalmente aprovecharemos funcionalidad para
crear una aplicación simple en PHP desde Azure sin necesidad de software adicional.
Christian Abata (facilitador del taller) Christian Abata, actualmente es Tecnical Evangelist
Intern en Microsoft (Ecuador), Tiene experiencia de más de 6 años gestionando aplicaciones web. Entre los leguajes de
programación y marcado que domina se encuentran: Visual Basic .NET, C#, Php, Java, Javascript, Python, Ruby, XAML,
HTML5,CSS3; así como las bases de datos SQL Server, MySQL, PosgreSQL y SQLite.
Taller martes 28 junio (9:00-13:00)
Título del Taller. Creación de Lenguajes Específicos del Dominio (DSL).
Resumen. El objetivo es presentar las principales técnicas de construcción de lenguajes
específicos del dominio (DSL). Primero se abordarán las técnicas de construcción de DSL textuales (Externos,
Embebidos y Fluent APIs) que se ilustrarán a través de varios ejemplos de DSL creados en nuestro grupo. A
continuación se presentarán algunas herramientas basadas en metamodelos que automatizan la creación de DSL
(Language definition workbench), en particular se contrastarán Xtext, MPS y EMFText para DSL textuales y se
presentará Sirius para DSL gráficos. Durante el tutorial se creará un sencillo DSL textual y gráfico.
Para ello se introducirá un lenguaje de transformaciones modelo a texto. También se analizarán cuestiones
relacionadas con la evaluación de DSLs y se ofrecerán algunas recomendaciones para su creación.
Jesús J. García Molina (facilitador del taller) es profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia (España) desde 1984 y
fue decano de este centro de 2000 a 2004. Actualmente dirige el equipo de investigación Modelum cuyas líneas de
trabajo se enmarcan en la ingeniería del software dirigida por modelos (MDE), en particular en la modernización de software,
ingeniería inversa y desarrollo de software específico del dominio. En esta área ha sido autor de numerosos artículos de
investigación en los últimos diez años (en DBLP se pueden ver los más relevantes) y ha participado en varios proyectos
industriales y de transferencia de la tecnología MDE a las empresas. A principios de los noventa contribuyó activamente en la
introducción de la tecnología orientada a objetos en su país. También es autor de un libro y varios trabajos relacionados con
la enseñanza de la programación.
Taller miércoles 29 junio (9:00-13:00)
Título del Taller. Técnicas de diseño y análisis de algoritmos.
Resumen. Se presentan algunas técnicas destacadas de diseño y análisis de algoritmos con
ayuda de varias herramientas informáticas. El taller tendrá un componente teórico y otro práctico,
en el que los alumnos podrán experimentar con las herramientas BlueJ, SRec, GreedEx y OptimEx.
J. Ángel Velázquez (facilitador del taller) es Licenciado en Informática (1985) y Doctor en Informática (1990) por la Universidad Politécnica de
Madrid, España. Ha sido profesor desde 1985 en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.
En 1997 se incorporó a la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente es Catedrático de Universidad en la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Informática. Es director del Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE).
Sus áreas de investigación principales son innovación docente en programación, software educativo para la enseñanza de la
programación y visualización del software. En 2014 realizó una estancia de 4 meses en la ESPOCH gracias a una beca Prometeo.
El Dr. Velázquez es miembro de IEEE Computer Society, IEEE Education Society, ACM y ACM SIGCSE. También es Presidente de
la Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa (ADIE).